Premio de Innovación a Heetee Baby. Innovation award for Heetee Baby. El jurado de los premios de innovación en la feria Kind+Jügend, la más prestigiosa de Europa en el campo de la puericultura, ha fallado los premios en esta edición de 2017. En la categoria de movilidad, el premio ha ido a Heetee Baby Company por el carro de bebés con sistema de carga eléctrica para calefacción de asiento y biberón, así como para cargar móviles y tablets. Un proyecto donde Innoarea Design Consulting y Discoh colaboraron en el concept design con el equipo de Heetee Baby. Un premio, sin duda merecido, al esfuerzo y empuje de su promotor Samuel García.
La
finalidad de esta exposición es la de explorar y descubrir la presencia de
retículas en nuestra vida y en el mundo artificial en el que vivimos.
La
retícula, entendida como el fundamento constructivo y compositivo de
las redes y las estructuras, se aprecia tanto en el microcosmos como en el
macrocosmos, así como en el mundo artificial técnico, arquitectónico, creativo
y artístico.
La
exposición se plantea como un recorrido visual por las diferentes
manifestaciones de redes y retículas en algunos de los campos de observación existentes
en la Naturaleza, en la aplicación como principio compositivo en las técnicas
constructivas del pasado y en la tecnología actual. Este recorrido nos llevará
a entender y admirar la complejidad de las creaciones naturales y artificiales.
La necesidad inherente del ser humano a entender lo complejo le ha llevado a
desarrollar teorías y leyes compositivas que se plasman a través de patrones
geométricos. El conocimiento y entendimiento de estos patrones ha permitido en
la historia y en la tecnología la recreación de los mismos, estructurando lo
aparentemente intangible en algo medible. Esa ha sido y es la misión de la
Ciencia.
Pero
el ser humano va más allá, y una vez comprendidas las leyes del caos, le ha estimulado
para seguir generando formas, obras, productos y sistemas, hasta el punto de
convertir en una cadena del ADN de la innovación la generación y desarrollo de
sistemas de retículas.
Diferentes
áreas de conocimiento que se desarrollan en la Universitat Politècnica de València
abordan la investigación y desarrollo de retículas en campos que van desde la
investigación molecular, los tejidos vegetales, el diseño industrial, la
arquitectura, el diseño gráfico y el textil, los circuitos impresos o las
antenas parabólicas. Igualmente, múltiples productos cotidianos, están
fundamentados en conceptos reticulares.
Mobiliario de Expormim y alfombra de Gandia Blasco
Esta
exposición es una forma de dar a entender que el sistema de generación de
conocimiento y sus aplicaciones a la vida cotidiana por las empresas son parte
del sistema de innovación de nuestra sociedad.
Es
una invitación a la fascinación en la simple observación de las creaciones de
la naturaleza y del hombre y al descubrimiento de que la clave del entendimiento
de lo complejo está en lo más sencillo.
Esta
exposición es el resultado de la investigación durante 25 años de la biónica
aplicada al diseño industrial y la investigación de estructurales visuales como
las marcas, estructuras de ocio como los parques infantiles o los juegos de
estructuras.
El Grupo
IGD Investigación y Gestión del Diseño se ha convertido en una referencia
nacional e internacional por la producción científica y la participación en
proyectos de investigación y de transferencia tecnológica a empresas españolas
y extranjeras.
Sus
miembros han participado en más de 20 publicaciones sobre gestión del diseño,
tendencias en los sectores de hábitat y ocio, o gestión de marcas.
También
han participado en las exposiciones de diseño más importantes en nuestro país
como la de “Diseño industrial en España”, desarrollada en el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía durante 1998. Han realizado exposiciones relativas
al diseño y la innovación como la que se presentó en el Centro Cultural Bancaja
con el título “Valencia Diseño Innovación” en 2010.
Una
de las contribuciones al diseño en España del Grupo IGD ha sido su aportación
documental de más de 6000 catálogos de las empresas más importantes del mundo
en los sectores de hábitat y ocio, y la creación del NEXUS Design Centre / Centro
de Documentación de Diseño, centro de referencia europea por la concentración
de fondos documentales de la historia del diseño, bibliografía especializada y
revistas de diseño más importantes del mundo.
Retículas en la Naturaleza
Desde
el macrocosmos al microcosmos podemos observar un sinfín de patrones
geométricos que estructuran las formas aparentemente caóticas. Los patrones de
crecimiento, las texturas de las fibras naturales animales y vegetales, la
geometría fractal o la cristalografía están generados por principios
reticulares.
Retículas del pasado
Las
marcas de cantero son la prehistoria del diseño de marcas.
Representan
la tradición de registrar la autoría de una obra de una forma duradera en el material más intemporal. Pero también muestran
la existencia de patrones geométricos complejos de diseño ya en el s XIII.
Estas marcas están presentes por toda la geografía española y europea
sugiriendo que existieron conexiones entre diferentes generaciones de canteros
en varios países. De hecho existieron conexiones de canteros europeos que
trabajaron en Valencia y otras ciudades, ya que se encuentran las mismas marcas
en la ciudad de Valencia y en otras construcciones europeas. Son ejemplos
demostrativos de las influencias artísticas y la transferencia del conocimiento
y la tecnología de la construcción en el medioevo.
Marcas de cantero en Valencia y sus patrones de diseño
Redes y culturas
A
través del diseño textil podemos observar cómo la trama y urdimbre ha sido
desde la antigüedad la manera de confeccionar las prendas que satisfacen una de
las necesidades primarias del ser humano. Desde los kilims turcos, las mantas
morellanas, los tejidos artesanales centroamericanos o las alfombras más de
vanguardia, se aprecia un principio compositivo intemporal y universal.
Alfombras y mobiliario de Gandia Blasco. Diseño de Patricia Urquiola
Retículas en el diseño
Esta exposición es un homenaje a Josef
Müller-Brockmann, diseñador gráfico y profesor universitario de origen suizo.
Fue docente de la histórica HfG de Ulm en Alemania y uno de los impulsores de
la escuela germano-suiza de diseño, caracterizada por la sencillez y la
claridad a través del uso de la retícula. El profesor Josef Müller-Brockmann
estuvo en la UPV en 1991
dando
una conferencia sobre el diseño de retículas.
Retículas en la tipografía
Otros
ejemplos de aplicación de retículas en el diseño los encontramos en las
tipografías e iconos digitales, llegando a desarrollar lenguajes visuales
propios.
Iconos realizados con PixelsXL
Retículas codificadas
Simulación QR de PixelsXL
Los
códigos QR son representativos del control del caos a través de una retícula.
La aparente anarquía de cuadrados blancos y negros obedece, sin embargo, a
reglas preestablecidas para poder identificar y ordenar la información que ese
código guarda.
Retículas en la arquitectura
Desde
los principios constructivos de cualquier edificio hasta los criterios
organizativos de las ciudades, se siguen patrones geométricos propios de la
aglomeración formal sean las burbujas de jabón, el empaquetamiento de los
frutos y semillas, los paneles de abejas o los ojos compuestos de los insectos.
Comparativas de Valencia y Nueva York
Celosias de Miquel Bartolomé de Cerámica a mano alzada
Retículas en los circuitos.
Microchips
y circuitos impresos con capacidad de hacer cálculos millonarios requieren
organizarse en una superficie mínima que no interfiera el flujo de información
y energía para los que han sido diseñados.
Retículas para jugar
Los
juegos de construcción han sido una constante en la tradición de la industria
juguetera. La fascinación del hombre por construir con sus manos se refleja y
canaliza desde la infancia con los juegos de construcción que combinan
diferentes elementos para conseguir formas más o menos reconocibles, o
simplemente para conseguir retos constructivos y experimentales necesarios en
el desarrollo formativo de ingenieros, arquitectos, artistas y diseñadores.
El ser
humano organizado en la sociedad desarrolla su necesidad de comunicación con
sistemas de interrelaciones complejas que a través de los diferentes medios se
han podido registrar, controlar, conectar y representar. La exposición ha sido diseñada por el equipo de Innoarea Design Consulting, y ha seguido el criterio de hacer salir las imágenes de las paredes generando efectos visuales con los que los visitantes pueden interactuar y llevarse una experiencia gráfica diferente. Es una invitación a ver y descubrir la ciencia de las cosas cotidianas.
Publicación recopilatoria de las acciones anteriores.
Se fundamenta en la experiencia del IGD Grupo de Investigación y Gestión del Diseño de la UPV en el análisis de tendencias en el sector juguetero, que
se ha materializado en el portal de tendencias Spora de la AEFJ desde 2011, donde se
realizó el primer encuentro de empresas con diseñadores.
Trends & Kids es, por tanto, una iniciativa de divulgación de los resultados
de la investigación en diseño de productos para la infancia. En esta jornada se ha presentado el TrendsBook 2016/17 realizado por los componentes de Nexus Design Centre de la UPV, Beatriz García Prósper, Patricia Rodrigo y yo mismo, después de haber recorrido las ferias del juguete de Nuremberg, la del mueble de Milán y la de puericultura en Colonia.
En la edición de 2015, presentamos un ejemplo práctico de la investigación
aplicada al diseño de nuevos productos de forma prospectiva, esperando que tengan una proyección en el
futuro. El tema que ilustra esta orientación son los juegos de puntería, con
los siguientes recursos de innovación:
Los portales de tendencias observados con criterio
analítico.
Los juguetes nuevos, y el seguimiento de las empresas que
los producen con una mirada crítica.
Los nuevos diseñadores, que transmiten sus miradas emergentes y su entendimiento del
sector.
Se presentan 18
propuestas de innovación en juguetes de puntería realizados por jóvenes diseñadores coordinados por la profesora Beatriz García Prósper.
Entendemos que este ejercicio de sinergia entre instituciones y de innovación
abierta son vías para el futuro de este sector y para el desarrollo profesional
de los jóvenes diseñadores. Para los profesores e investigadores de la UPV es
un nuevo reto de vincular la investigación básica del análisis de tendencias
con la aplicada al desarrollo de nuevos productos. Es el resultado de una
actitud innovadora, de un proceso de constante aprendizaje , validado por el entorno industrial. Es, en
definitiva, una forma de entender la calidad de la enseñanza y la investigación
en diseño. Trends&kids is an initiative of NEXUS DESIGN CENTRE from theUniversitat Politècnica de València for the detection of childhood design trends and its difussion through four means:
Exhibition of innovative projects
Meeting between designers and business
Conferences on trends
Publications.
Trends & Kids is, therefore, an initiative to disseminate research results of trends for children products. In this meeting has been presented the TrendsBook 2016/17 made by the researches of Nexus Design Centre of the UPV, Beatriz García Prósper, Patricia Rodrigo and myself, after visiting toy fair in Nuremberg, furniture fair in Milán and childhood equipment in Cologne.
Históricamente, para las sociedades, poseer una tecnología más avanzada era sinónimo de mejor adaptación al medio, suponía para estos núcleos poblacionales una ventaja competitiva frente al resto. En nuestro tiempo el grado de aceptación e implantación de las evoluciones en el campo de los unos y los ceros, hablamos de las novedades en el entorno digital, son las que determinan la posición avanzada de las empresas. Aquellas compañías que están a la vanguardia de la tecnología están mejor preparadas para sobrevivir en un entorno tan competitivo.
Primero fue el desarrollo de productos para las computadoras, el siguiente paso fue alojarlos en la nube y ahora la evolución está en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos de wereable technology que permiten, como su propio nombre indica, llevar la tecnología puesta.
En este campo es un dispositivo el que ha marcado el punto de inflexión y una auténtica revolución en el sector, hablamos de las gafas de Google, o más conocido como las Google Glass. Todo lo que digamos de esta innovación es poco, pues aunque muchos ya han oído hablar de ello, sin embargo pocos han atendido a sus enormes posibilidades y es que las Google Glass permiten al usuario acceder a todas funciones de un dispositivo conectado a la red sin necesidad de interactuar físicamente con él. Es decir, podemos obtener información de utilidad de una forma no intrusiva a través de una proyección que captan nuestros ojos.
Innoarea, a la vanguardia tecnológica con las Google Glass
En estos momentos sólo las compañías más punteras tienen acceso a esta tecnología, que aún no se ha comercializado, e Innoarea está entre ellas. Nuestra compañía es la única empresa valenciana que actualmente es Explorer de Google, como se denomina a las compañías que han accedido de forma previa a esta innovación tecnológica del gigante de Mountain View.
Somos de los pocos elegidos que ya hemos podido usar este dispositivo y conocer sus posibilidades, una situación aventajada que nos ha permitido comenzar a dar forma a aplicaciones de utilidad para diversos colectivos profesionales y que verán la luz durante el próximo año. Con Google Glass Innoarea comienza un nuevo camino, uno que nos permitirá posicionarnos a la cabeza de una carrera tecnológica en la que la supervivencia está determinada por la adaptación a los nuevos entornos y el trabajo constante.¿Nos acompañáis en este nuevo reto?
(Valencia 1961)
Catedrático de Diseño en la Universidad Politécnica de Valencia.
Doctorado en Metodología del Diseño en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en 1991.
Master en Diseño Industrial en el IEDesign de Milán (1985-1987).
Fundador del Grupo de Investigación y Gestión del Diseño.
Socio fundador de Innoarea Design Consulting Spinoff EBT de la UPV. Comisario de las exposiciones Diseño Visión Innovación, Valencia Diseño Innovación y 30 años de Diseño industrial en la UPV.
5 sexenios de Investigación y 1 de Transferencia en Diseño reconocidos por la CNEAI del Ministerio de Educación y Ministerio de Universidades.
Chair Professor at Politechnical University of Valencia. Doctorate in Design Methodology at Engineering School at UPV. Master in Industrial Design at IED Milan. Founder of the Design Research an Management Group UPV.
Founder partner of Innoarea Strategic Design Consulting S.L. TBE spinoff from UPV. Coordinator of the exhibitions Design Vision of Innovation, Valencia Design Innovation and 30 years of Industrial Design at UPV.
5 six-year tracks of Research and 1 of Transference on Design recognised by the Ministry of Education and Ministry of Universities.