Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas

23 dic 2018

Innoarea Design: 10 años de innovación y diseño. Innoarea Design: Ten years of Innovation and Design

En Innoarea Design cumplimos 10 años de apasionante existencia. Crear una pequeña empresa de consultoría en diseño e innovación en plena crisis económica mundial fue un ejercicio de audacia. La visión no iba desencaminada porque después de 20 años de actividad con empresas nacionales e internacionales desde la Universitat Politècnica de València, supimos enfocar la nueva empresa hacia las necesidades de las empresas para el desarrollo de nuevos productos. La creación del programa de nuevas empresas spinoff de la UPV permitió transferir un conocimiento base para el arranque de esas empresas. En nuestro caso, el conocimiento y experiencia en análisis de tendencias de diseño fue el punto de partida. Desde entonces se han experimentado diferentes formatos en el análisis de tendencias en diseño, sean plataformas como lo fue spora, a los informes de tendencias como el Kids Trends Book 20, proponiendo en varios proyectos europeos el desarrollo y aplicación de estas herramientas de inteligencia competitiva.
Exposiciones promocionales de los valores del Diseño y la Innovación se han producido en colaboración con diferentes instituciones con amplio impacto en la sociedad española.
Con la ayuda de la incorporación de socios como Glory Group, realizamos una serie de eventos tecnológicos que nos permitieron enterder los entornos y agentes cambiantes de la sociedad digital para poder proponer aplicaciones móviles en los sectores de ocio, farmacia y medicina.
Ganamos una licitación europea junto con AIJU para diseñar símbolos gráficos de seguridad infantil que se están implantando ya en diferentes países.
Nuestros clientes son premiados por el diseño y la innovación de los productos que hemos diseñado para ellos, como son el caso de Heetee Baby y odds.
Hemos trabajado para empresas líderes del sector juguetero como Hape Toys y Famosa y pequeñas empresas con las que empezamos a trabajar hace 10 años son ahora empresas con una gran presencia internacional como Gigo Toys de Taiwán.
Sin más pretensiones hemos contribuido a desarrollar la idea de las industrias creativas demostrando que con planificación, estrategia, buenos socios y equipo humano se puede generar negocio y mantener pequeñas empresas.
Buenos ejemplos de ello son la conversión de una colección de juguetes guardadas en armarios en una exposición itinerante que ha viajado por media España y la han visitado unas 10.000 personas. De ahi hasta la exitosa exposición en el Palacio de Cibeles de Madrid, Me gusta jugar, organizada con ocasión del 50 aniversario de la fundación de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes.
2019 nos guarda nuevos retos: la presentación en Nuremberg y Nueva York de la nueva línea diseñada para Famosa, el lanzamiento de la línea realizada para Hape Toys, la exposición de los 30 años de diseño industrial en la UPV y la exposición de la Ruta del Grial. Este es otro ejemplo de como desde los estudios e investigaciones realizados sobre el Santo Cáliz de Valencia se puede llegar a generar un producto/servicio cultural como la exposición itinerante concertada con la agencia Turismo Comunidad Valenciana.
La innovación y el diseño, tal como lo entendemos en Innoarea Design, son la energía motora de la economía naranja, la economía de la creatividad.
Feliz Navidad y un muy creativo 2019.

Innoarea Design celebrates its 10th anniversary of exiciting existence. Create a small consultancy company on Design and Innovation in the middle of the international crisis was an exercise of audacity. The vision was not misguided because after 20 year of experiences with national and international companies from the Universitat Politècnica de València (UPV), we managed to focus the new company towards the needs of companies for the development of new products and services. The creation of the spinoff program at UPV allowed to transfer basic knowledge for the creation of such new companies. In our case the knowledge and experience in analyzing design trends was the starting point. Since then we have experimented several formats of trend analysis reports, from digital platforms as Spora for toy sector or report books as Kids Trends Book 20, including several proposals for european funded projects to develop competitive intelligence tools.
Promotional exhibitions of the values of Design and Innovation have been done toghether with different institutions with high impact in spanish society.
With the incorporation of  new partners as Glory Group we realized several technological events that allowed us to detect and understand changing digital environments and agents to propose mobile applications in leisure, pharmacy and medicine sectors.
We won an european tender toghether with research institute AIJU for graphic symbols on child safety that are now implemented in several countries.
Our clients are awarded for the design and innovation in the products we have designed for them as Heetee Baby and Odds.
We have worked for leading companies in toy sector as Hape Toys and Famosa and small compnies that we started to work for ten years ago, now they are companies with an important international presence like Gigo Toys of Taiwan. 
With no aim other than contribute to build the idea of creative industries are possible through planning, strategy, partnership and teamwork in small enterprises.
Good sample of that was the fact of converting old toys kept in closets in a travelling exhibition visited by more than 10.000 people around Spain. From there to the successful exhibition in Cibeles palace in Madrid, Me gusta jugar (I like to play) for the 50th anniversary of the Spanish Toy Manufacturers Association (AEFJ).
2019 is bringing new challenges: the presentation in Nuremberg and New York toy fairs the new product line made for Famosa, the launching of the new Hape Toys line, the exhibition of 30 years of Industrial Design at UPV, and the Grail´s Route exhibition. That is another example of how from research developed on the Holy Chalice of Valencia it can be generated an new cultural product/service as a travelling exhibition in collaboration with Tourism Comunidad Valenciana.
Innovation and Design, as we understand at Innoarea Design is the motor energy for the orange economy, the economy of creativity.
Happy Christmas and a very creative 2019.

6 mar 2018

Javier Sierra y El fuego invisible


 

Me leí el libro de Javier Sierra “El fuego invisible”  en cuanto salió el pasado 3 de noviembre y me lo he vuelto a leer recientemente con ocasión de una visita relámpago a la colección del románico catalán en el Museo Nacional de Arte de Cataluña MNAC, inducida por la lectura del libro.
Es la primera vez que leo dos veces una novela en tan poco tiempo, y es que “El fuego invisible” además de novela histórica, aborda otros temas que me interesan como la creatividad, la inspiración o el origen de las ideas, que la convierten en una novela muy polifacética y muy sugerente.
Especialmente me llega este relato por el tratamiento del santo grial coincidente con mis recientes investigaciones sobre los patrones de diseño en el Santo Cáliz  y el estudio iconológico de esta reliquia que se custodia en la Catedral de Valencia.
La obra de Javier Sierra, es un buen ejemplo de cómo, a través de la novela histórica bien documentada y armada, se pueden plantear hipótesis tan válidas como una investigación histórica, aunque este no sea la finalidad de la obra.
Otra dimensión enriquecedora me ha parecido la invitación al pensamiento y reflexión del origen de las palabras y de las ideas que representan en su versión más filosófica, que es lo que nos permite ver lo invisible.
En mi opinión “El fuego invisible” hace un guiño a la novela “El ocho” de Katherine Neville tanto por el simbolismo de la forma como por el tratamiento de personajes históricos, que en la novela de Javier Sierra giran en torno a los protagonistas.
Es, por tanto, una novela entretenida, interesante por las ideas que plantea, llamativa por el tema de la búsqueda del grial que desarrolla, pero especialmente es una novela que invita a visitar los lugares que describe, a seguir aprendiendo cosas nuevas, y sobre todo, a valorar lo que tenemos en nuestro país. De nuevo, otra invitación a saber ver.
Con todo ello, siendo la obra más madura de Javier Sierra, creo que ha sido merecedora del Premio Planeta 2017.
Dedicatoria de Javier Sierra:
Para Gabriel Songel  
que se ha convertido en otro 
Percival en busca 
de la iluminación



13 may 2016

Juguetes y creatividad: la permanente necesidad de jugar. Toys and creativity: the permanent need to play

La permanente necesidad de jugar. Los juguetes como superviviencia del ser humano. The permanent need to play. Toys as the survival of Human Being.
Caballero de latas de pepinos, Alemania 1955
Toy Museum Nuremberg/Germany
La revista Express Juguetes B2B 559 de Abril/Mayo me ha publicado el artículo sobre la exposición "Notspielzeug. La imaginación de la posguerra"  realizada por el Museo del Juguete de Nuremberg durante la Feria del Juguete. Esta muestra  presentaba por primera vez en Alemania, y posiblemente en el mundo, una exposición sobre los juguetes hechos a mano en la posguerra. Son muchas las reflexiones que se derivan del contenido de esta muestra y de la forma que se realizó. Vamos a intentar sintetizar algunas de ellas. En la entrevista realizada a la directora del museo, la doctora Karin Falkenberg, nos explicó de entrada el título, ya que no hay una traducción directa del término “Notspielzeug” pero viene a significar “juguetes en tiempos de necesidad”. Ella misma explica como al no disponer de “Notspielzeug” ( juguetes artesanales) en sus archivos, hicieron una invitación a través de los medios de comunicación, para que los ciudadanos de Nuremberg, Franconia y Baviera, y el resto de Alemania a través de internet, les dejasen sus juguetes hechos a mano en su infancia para la exposición.
El término "Notspielzeug" definiría a los juguetes producidos de forma única y artesanal entre 1943 y finales de 1950. Habría que recordar que, en la Alemania de 1943 se prohibió fabricar juguetes que no fuesen para la exportación. Las fábricas de juguetes fueron convertidas o adaptadas a fábricas de armamento.

La directora Karin Falkenberg. Toy Museum Nuremberg/Germany
Notspielzeug son, por tanto, juguetes únicos diseñados en tiempos de necesidad. Fueron construidos por padres, familiares y amigos de los niños. A partir de material de desecho como chatarra de guerra y objetos cotidianos común como latas vacías, trapos o varillas de paraguas rotos. El Notspielzeug de la posguerra también provenía de materiales y ropas robados a las tropas de ocupación, como el oso de peluche de la señora "Brumm Hilde". En los años posteriores a 1945  las ciudades en ruinas de Alemania, sufrían de escasez de viviendas y de alimentos lo que les llevó a desarrollar un sentimiento de solidaridad por supervivencia, el trueque y el mercado negro, incluso de juguetes.
Ya de por sí es llamativo el planteamiento de la exposición por pretender exponer la parte menos amable de las consecuencias de una guerra, pero creo que aún más llamativo es pensar que las personas guardaban aquellos recuerdos. Lo sorprendente fue que más de 170 personas ofrecieron sus juguetes hechos por sus padres en los años de la posguerra entre 1945 y 1950.
La riqueza de la fantasía desarrollada para construir algunos juguetes para los niños, necesariamente nos hace recordar y reflexionar sobre algunos valores inherentes al hecho de jugar y hacer juguetes para otros.
Es una fehaciente demostración el haber guardado durante 70 años un juguete artesanal realizado por un ser querido, que el valor afectivo de un juguete como regalo va más allá de lo que haya podido costar en el mercado.
El contenido de la exposición es toda una reivindicación a la creatividad frente a la necesidad y la carencia de medios y materiales. La necesidad de jugar entre los escombros y las ruinas de las ciudades destruidas por los bombardeos, es un reflejo de la necesidad vital de generar esperanza.

    Toy Museum Nuremberg/Germany

    Toy Museum Nuremberg/Germany
Los más de 60 objetos seleccionados cubren gran parte de las tipologías conocidas de juguetes como muñecas y ositos de trapo, marionetas de cartón, vehículos de madera y metal, ciudades de cartón y madera, figuras con trozos de troncos, figuras con tornillos industriales, juegos de mesa con botones, silbatos con vainas de balas, yo-yos y arrastres con filtros de máscaras de gas, un coche hecho de un leño, un carrusel de manivela con la estructura de un paraguas, una armadura de latas, o para mi el más sorprendente, la canoa flotante con el depósito de combustible de los aviones.
Además se acompañaron con testimonios personales e historias familiares como los juguetes hechos por prisioneros en el frente ruso que los llevaron a sus hijos en su liberación seis años después del final de la guerra.
El aprendizaje que podemos obtener de esta experiencia museística va también más allá de la curiosidad de las piezas que nos muestra o de los sentimientos y emociones que nos pueda provocar por muy ajenos que fuésemos en el tiempo y en el espacio de aquel conflicto. Cuanto menos debería hacernos reflexionar sobre los orígenes humildes de todas las sociedades y países actualmente desarrollados. Posiblemente nos haría más comprensibles y solidarios hacia los más necesitados dentro y fuera, aunque en la puerta, de nuestras fronteras. Parece oportuno establecer una conexión entre el uso de los materiales de bajo coste en la actualidad con las necesidades del pasado. Estamos viendo en muchos juguetes actuales la utilización del cartón o  la chapa de madera cortados a láser que habrían sido inconcebibles hace pocos años atrás. Y es que los juguetes de la post-crisis tienen mucho que aprender de las capacidades adaptativas de la posguerra.
Esta exposición reivindica también la contribución a la innovación de un museo del juguete. De nuevo, esta paradoja nos lleva a otra reflexión. ¿Se puede guardar la innovación en un museo?. La respuesta es, rotundamente, si. Y la muestra es esta exposición. El ingenio desarrollado por la necesidad, que no por el despilfarro, de los recursos básicos conlleva una necesaria optimización de recursos, convirtiendo la carencia en algo rentable. Esta contraposición también se puede ver reflejada entre la excesiva dependencia tecnológica y la constante fascinación por los simples efectos mecánicos. Los museos del juguete, junto a las escuelas de diseño y los fondos documentales de patentes, son fuentes desaprovechadas de innovación. Posiblemente como disponemos de esa información en exceso, no la valoramos. Para proponer el futuro hay que entender el presente y para ello, hay que conocer el pasado. En el fondo, lo que hace a las personas y a las sociedades es la asunción de su historia personal y colectiva, que, aunque a medida que se hace presente todos los días, va pasando y acumulando, y está en función del aprendizaje constante que realicemos de ese entendimiento, cómo nos condicionará el futuro.
 Impuls-design
La iniciativa del Museo del Juguete de Nuremberg dirigida por la doctora Falkenberg demuestra que los museos no son solo contenedores de cultura cerrados, sino que los ciudadanos pueden aportar contenido a la memoria colectiva que todo museo representa.
El diseño de la exposición fue realizado por la empresa especializada  impuls-design .
El reto del diseño fue el reflejar los sentimientos y emociones de la población que ha participado de manera muy activa y que han cedido sus objetos queridos desde su dura infancia. Combinados con imágenes de la época, notas escritas a mano y relatos de los dueños de los juguetes presentados, los espacios expositivos se recrearon con materiales de la posguerra, como el tablero visto y crudo de DM atamborado, recordando a los materiales de baja calidad derivados del cartón y la madera.
 Impuls-design
Un diorama de Nuremberg como un gran teatro de papel muestra la ciudad en
ruinas, pero es en ese escenario y estado de ánimo con relatos personales donde se demuestra que, a pesar del ambiente deprimente, es posible para los adultos, con su sacrificio e imaginación, dar lugar a la alegría para los niños y niñas con los juguetes.
Las vitrinas se presentan divididas también  por paneles de tablero atamborado con la estructura interna vista, tal cual se hacían en la posguerra por la falta de espacio, ya que muchas grandes casas estaban confiscadas y se convertían en apartamentos con paredes ligeras para proporcionar viviendas baratas.
 Impuls-design
El tratamiento gráfico se redujo a utilizar tipos de mecanografía y los titulares de los diferentes apartados de la exposición se escribieron con tiza y con letra de caligrafía escolar. Todo un homenaje a la generación superviviente, generosa y participativa para conocer su pasado y demostrar que los juguetes generan esperanza en todas las generaciones.
En la colección Gabriel Songel ubicada en el Museo del Juguete de la UPV le dedicamos una parte a los juguetes artesanales de diferentes culturas dedicados a los animales, entre los que se encuentran los realizados por mi para mis hijos.
The exhibition organized by the Nuremberg Toy Museum with the title "Notspielzeug" that I had the pleasure to visit during the last Toy Fair in Nuremberg. The samples, the stories and the exhibition design were really simple, clear and pleasant. In my opinion the exhibition was very inspiring and invites to reflection about "postcrisis" toys. The spanish magazine "JuguetesB2B.Toys and games from Spain" asked me an article about the exhibition. How could we translate "Notspielzeug"? No-toys? Pre-toys? Homemade toys?. The message of the exhibition could be an invitation to remember that once we were poor and that we come from a humble society and that remind is important today to understand inmmigrants problems.
According to Dr Karin Kalkenberg, director of the museum,  was indeed difficult to translate "Notspielzeug". On their English handout they left the term "Notspielzeug", which means "toys in times of need". As they had hardly any "Notspielzeug" in the archives, they published a "call for toys" in the medias, hoping that citizens of Nuremberg, Franconia and Bavaria (and by internet in whole Germany) would give them their selfmade toys as a loan for the exhibition. In deed they received around 170 toys that were selfmade by parents and relativs for their children in the time between 1945 and 1950: the time directly after World War II, when in Germany there was hardly any (toy) industry. the Notspielzeug-exhibition does stand in a deeper context to any "times of need" in societies of (civil) war. The exhibition shows the rich phantasy of people who have neither money nor very much material to give "good" toys to their children.
 Impuls-design
The design exhibition was made by Impuls-Design. When designing the exhibition most attention was paid to use material from the period – namely hardboard, roofing slats and felt. These materials were then used for dividing off living spaces to create accommodation for people. Photographs printed directly onto sheets of hardboard reinforce the emotional message. The graphic design uses classic typewriter font, the headings are applied in chalk. This exhibition is a successful example of how a Museum can use participation and emotions to have an external impact.

Juguetes B2B.Juguetes y juegos de España is the most important magazine in toy sector not only in Spain but in many other latin american countries as well. It is member of ITMA.
In the collection Gabriel Songel, we include animal craft toys from different cultures and I include as well the ones made by me to my sons.

28 nov 2011

OPEN DESIGN INNOVATION: Creatividad, Diseño e Innovación. Creativity, Design and Innovation

Selección de libros sobre creatividad e innovación
Book selection on creativity and innovation.
En un reciente workshop sobre el tema Diseño, Creatividad e Innovación impartido en la Cámara de comercio de Valencia dentro del programa Camernova hablamos de cómo los tres conceptos han ido evolucionando simultáneamente en los últimos años. De esta visión surge el término OPEN DESIGN INNOVATION.
El concepto de Open Innovation, que en castellano podríamos traducir como innovación abierta fue establecido por Henry Chesbrough en 2003 libro Open Innovation: Researching a New Paradigm. Este autor, como Von Hippel y otros es una de las referencias importantes en la innovación en los modelos organizativos.

Recientemente, la Fundación de innovación Bankinter publicó uno de sus cuadernos con el título “Culturas de innovación y pensamiento de diseño: nuevos paradigmas de la gestión empresarial.” Parece especialmente interesante y oportuno remarcar cómo los think-tanks de la innovación se han parado en el diseño como elemento fundamental para generar y transmitir innovación. Y es que, efectivamente, en la sociedad del conocimiento donde nos encontramos, el acceso o el control del los flujos de información es lo que marca el valor diferencial y competitivo. Así, en cualquier organización o empresa, antes de diseñar o producir cualquier cosa, habría que tener un dispositivo permanente de rastreo de tendencias, nuevos proveedores, canales de distribución minoritarios pero globalizados, sistemas y canales de venta por internet y un largo etcétera. Esta estrategia de tener los eslabones en la cadena de valor permeable a nuevos agentes es lo que se llamaría “crowsourcing”. De la misma forma que este planteamiento afecta a las empresas y sus estrategias de innovación, implica una revisión de los planteamientos tradicionales de la gestión del diseño. Así lo entendimos en el IGD Grupo de Investigación y Gestión del Diseño de la UPV y en Innoarea Design Consulting, y empezamos a desarrollar nuevas herramientas para la gestión del diseño como los mapas de producto, los mapas estratégicos o las matrices de tendencias. Un ejemplo claro como resultado de esta visión es el portal de tendencias Spora, realizado para la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes.
On a recent workshop on Design, Creativity and Innovation hold at the Chamber of Commerce in Valencia within the programme Camernova we discussed about how those concepts have been evolving simultaneusly since few years ago. From that vision appear the term Open Design Innovation. The Open Innovation concept was establishe by Henry Chesbrough in 2003 in his book Open Innovation: Researching a new paradigm. This author, toghether with Von Hippel and others are one of the most important references in innovation in organization models. Meanwhile the Bankinter Foundation for Innovation published a report with the title "Innovation culture and design thinking: new paradigms in management". It is especially interesting and appropiate to underline how innovation think-tanks have focused their attention in design as a fundamental element to generate and transmit innovation. In fact, in the knowledge society where we are immersed,  the access or the control of fluxus information is what makes the differential value and brings competitiveness. Thus, in any company, before designing or producing anything, they should have developed their own  design intelligence tools to detect trends, new suppliers, new channels of distribution, minority but globalized targets, and a long etcetera. This strategy to open value chain links to new agents is what can be called "crowsourcing". In the same way this term is related to organizations and their innovation strategies, it should concern as well to tradicional design management principles.
That is what we understood at the IGD Design Research and Management Group and in Innoarea Design Consulting, when we started to develop new tools for design management as product maps, strategic maps or trend matrix. A clear sample as a result of this vision is the trends website Spora for the Spanish Toy Manufacturers Association.


Presento una selección de los libros sobre creatividad e innovación que más me han influenciado y que considero más interesantes y útiles.
I introduce a selection of books on creativity and innovation that have influenciated on me most and I consider most interesting and useful.
El pensamiento lateral. Edward de Bono. Paidos 1991.
Este manual de creatividad es un referente para todo el mundo ya que, por primera vez, profundiza en los procesos creativos no como algo abstracto, sino como algo que se puede ejercitar y aplicar. Especialmente me identifico con la actitud innovadora que subyace con el desdoblamiento mental para la búsqueda de caminos alternativos. Toda mi vida profesional ha sido así, buscando los huecos donde nadie había pasado antes.
La brecha creativa. Cómo generar ideas para generar beneficios. Simon Majaro. Granica.1988
Fue uno de los primeros libros que cayó en mis manos con una visión bastante general de las diferentes metodologías creativas aplicadas a las empresas. Especialmente útil fue la organización de los think-tanks que lo adaptamos para los design think-tanks, o recursos de generación masiva de ideas. 

Creatividad e innovación. Harvard Business Review. Deusto 2000.
En este libro apareció un capitulo en castellano de Peter Drucker hablando de la disciplina de la innovación antes del libro de Arbonies de 2008 con el mismo título. http://www.ladisciplinadelainnovacion.com/index2.php
La identificación de los factores de innovación externos a las empresas atendiendo a los fenómenos socio-culturales fue determinante para orientar las tareas de la investigación en diseño en desarrollar técnicas de observación de estos fenómenos y convertirlos en requerimientos de nuevos briefs.

El espíritu creativo. Daniel Goleman. BSA Zeta. 2009.
A Goleman le estaremos eternamente agradecidos por haber difundido los valores de la inteligencia emocional más cualitativos que los cuantitativos de los coeficientes de inteligencia. El espíritu creativo fue el resultado de un programa de televisión con el mismo titulo en el que se difundían las capacidades más innatas de la creatividad en las personas. Venia a reivindicar más desarrollo personal en lo creativo y su influencia en todos los ámbitos de la vida desde la familia al trabajo.
Marketing lateral. Philip Kotler y Fernando Trías de Bes. Pearson 2004
Este libro se lo dedica Kotler a Edward de Bono y a todos los grandes de la creatividad. Es una contribución a la puesta en práctica del pensamiento lateral en las empresas a través del marketing. Plantea estrategías de innovación fuera de los mercados establecidos, es decir, en vez de intentar capturar una parte del mercado, crear uno nuevo.
Pasión por innovar. Franc Ponti y Xavier Ferrás. Granica 2006
Un manual especialmente útil por las siete estrategias de innovación que van desde la introspección personal al trabajo en grupo. De estas siete estrategias aplicadas al diseño de nuevos productos he desarrollado un interesante workshop que aplicamos para empresas. 


Innovar para ganar. Philip Kotler y Fernando Trías de Bes. Empresa Activa 2011.
De nuevo los dos autores juntos nos presentan el modelo A-F, un modelo de gestión de la innovación basado en un diagnóstico de la realidad profesional y de las dificultades de la implantación de modelos de innovación convencionales. Los capítulos dedicados a los creadores y a los desarrolladores son los que especialmente estarían relacionados con las tareas del diseño.