Arqueología del diseño II Mientras siguen las repercusiones en prensa y ante la curiosidad de los seguidores, quiero haceros saber que en unos meses espero que pueda hacer público los nuevos descubrimientos. En esta ocasión la Arqueología del Diseño la orientaré hacia manuscritos medievales y monogramas papales. Archaeology of Design (II). Meanwhile news still appears and due to the curiosity of followers I would like to let you know that in a few months iI hope to publish new discoveries. In this occasion Archeology of Design will be oriented towards Middle Ages manuscripst and monogram design.
Fundamental ha sido recuperar el clásico de referencia Graphische Symbole de Peter Rück que representa una recopilación del diseño gráfico utilizado en la Edad Media.
It has been fundamental to recover the classic reference of Graphische Symbole from Peter Rück that represents a compilation of graphic design used in Middle Ages.
Bene Valete usado por los papas medievales del archivo gráfico de la Universidad de Munich. Diseño gráfico del siglo XI.
Recientemente se ha publicado mi investigación sobre el patrón de diseño con el que se compuso la
reliquia del Santo Cáliz que se guarda en la Catedral de Valencia desde el s.
XV.
Llegué a este hallazgo estudiando las marcas
de cantero en la ciudad de Valencia, en un pormenorizado estudio de catalogación
e investigación de los antecedentes del diseño de marcas. En este trabajo, como investigador de la UPV conté con la colaboración de la del Cabildo
Metropolitano de Valencia.
A lo largo de mi trayectoria profesional, he desarrollado investigaciones en la gestión del diseño de marcas y nuevos productos, he
trabajado en el análisis prospectivo y de tendencias del diseño, así como en el
estudio retrospectivo de los antecedentes de las marcas en archivos históricos
y documentales.
En 1960, el catedrático de arqueología de la Universidad de
Zaragoza, Antonio Beltrán dedujo que el conjunto del cáliz fue montado entre
los siglos XII y XIII. Los análisis compositivos realizados partiendo de los
patrones utilizados en la Edad Media para las marcas de cantero vienen a
demostrar que el orfebre que realizó aquella reliquia conocía los cánones de
diseño y los utilizó para su composición. Esta hipótesis se confirma aún más al
comprobar que la inscripción que se halla en la base del cáliz fue realizada
siguiendo otro de los patrones de diseño de marcas de cantero medievales.
La relevancia de la investigación reside en la anticipación
medieval de vincular el dibujo en tres áreas: el diseño de objetos, el diseño
de marcas y la caligrafía. Por otra parte, esta investigación es la primera que
revela el criterio compositivo de esta reliquia.
Sobre el patrón
El patrón utilizado en la
composición del Santo Cáliz y en la inscripción en su base es uno de los cuatro
patrones identificados por Franz Rziha en el siglo XIX en un estudio
comparativo de 9000 marcas de cantero en el centro de Europa hechas entre el
siglo XII y XIII siguiendo los patrones de los constructores de las catedrales
góticas. Estas marcas las clasificó con arreglo a cuatro tipos de patrones
compositivos basadas en el cuadrado, el triángulo y círculos organizados
entorno al cuadrado y al triángulo.
Imagen:Superposición del diseño del Santo Cáliz sobre
retícula
de marcas de canteros medieval según G. Songel
Sobre la inscripción
La inscripción se ha interpretado
desde el prof. Beltrán hasta la actualidad como árabe en escritura cúfica y
vendría a significar “para el que reluce”. Posteriormente, en los años 70,
Oñate, consultando en la École Biblique de Jerusalén, pensaron que podría ser
hebreo, pero al no conocer su significado, mantuvieron la versión árabe.
Por otro
lado, el hecho que la inscripción se
inscriba en uno de los patrones medievales, y que se lea en vertical, invita a
pensar que se pueda leer como una imagen especular, dado el conocimiento de los
patrones de diseño y el dominio de las simetrías por el artesano.
Inscripción en la base del Santo Cáliz
En esta versión se pueden entreleer la WH (יהו).
que aparecen en una de las formas que en hebreo se escribe la palabra “dios”
JHWH (יהוה). Esta particularidad del hebreo de no incluir vocales, y de
escribir de derecha a izquierda compartida con el árabe, añadida a la
prohibición de mencionar el nombre de dios en hebreo, nos remite a los 72
nombres que el Antiguo Testamento utiliza para designarlo. Entre ellos el de
Yoshua Yahweh, es el que tiene una arquitectura compositiva más parecida a
nuestra inscripción: יהושוע יהוה.
Podríamos abstraer que el autor
superpuso el inicio de las dos palabras por su coincidencia gráfica, reforzando
el significado que quería darle a la inscripción: Jesús es Dios.
Otras conclusiones
Del
estudio se derivan también otras “interesantes
conclusiones”, entre las que destaca la constatación de que las marcas de
cantero son la prehistoria del diseño de marcas o la existencia de patrones geométricos complejos de diseño en los siglos XII y
XIII. Asimismo, se destaca la “universalidad” de las marcas de cantero, presentes
por toda la geografía española y europea.
Además, estas marcas demuestran las influencias artísticas
y de transferencia del conocimiento y la tecnología de la construcción en el Medioevo.
Para
llevar a cabo su estudio, el profesor Songel recopiló información del Archivo
de la Catedral de Valencia, así como del departamento de inscripciones del
Museo de Israel en Jerusalén, revisando la bibliografía más especializada en
arte medieval.
El Prof. Gabriel Songel con David Mevorah del
Israel Museum de Jerusalén
Tras la extensa presencia en los medios de comunicación, seguimos buscando financiación para poder profundizar en esta línea de investigación o vender los derechos sobre la propiedad Intelectual registrada V-818-14. Design pattern of the Holy Chalice of Valencia
I have been leading a research project on Mason’s marks on different historical constructions at the city of Valencia. During that research I came across with the inscription that is written on the relic that we have in the cathedral of our city Valencia in Spain. Catholic tradition called that relic the Holy Chalice and the tradition says that was the cup of the last supper of Jesus. It is dated that arrived to Valencia from the kingdoms of the pyrenees in 1439. (Beltrán, Antonio. Estudio sobre el Santo Caliz de la Catedral de Valencia. Valencia 1960. ISBN 84-398-1301-5 lam. III).
During my research, I achieved an amazing discovery, the relic was designed using the same patterns that the mason´s mark used in the stone blocks of the cathedral. But even more , the inscription on the Relic base was composed using other design pattern used by the masons in the Middle Age in Europe to identify their stone blocks. Other relevant and astonishing fact is that so far it has been believed that the inscription was interpreted Arabic writing, but according to this new graphic approach, it could be read as Hebrew as one of the 72 names of God.
In my opinión, the author of the relic was a spanish jew craftman of the XIII Century that had deep knowledge of traditional hebrew design patterns and knew the patterns that masons where using at that time.
My personal theory about the inscription is that it is a graphic abstraction of one of the 72 names of god, influenced by the hebrew tradition in micrographies.
This text is just a summary, it is part of a longer essay developing this theory registered in Spain for IP Rights with the number V-818-14.
We
have here a very interesting story about Holy Grial, spanish jews of the Middle
Age, goldsmiths, hidden patterns, hidden messages, mirror pictures, the 72
names of God, that seems to be adequate to Dan Brown´s Prof. Robert Langdon.
If
it sounds interesting for you, we could provide you the full article explaining
the research with graphics and pictures. We are looking for funds to develop a deeper research on this field or sell world rights of this research to be
used by a best sellers writer.
La
finalidad de esta exposición es la de explorar y descubrir la presencia de
retículas en nuestra vida y en el mundo artificial en el que vivimos.
La
retícula, entendida como el fundamento constructivo y compositivo de
las redes y las estructuras, se aprecia tanto en el microcosmos como en el
macrocosmos, así como en el mundo artificial técnico, arquitectónico, creativo
y artístico.
La
exposición se plantea como un recorrido visual por las diferentes
manifestaciones de redes y retículas en algunos de los campos de observación existentes
en la Naturaleza, en la aplicación como principio compositivo en las técnicas
constructivas del pasado y en la tecnología actual. Este recorrido nos llevará
a entender y admirar la complejidad de las creaciones naturales y artificiales.
La necesidad inherente del ser humano a entender lo complejo le ha llevado a
desarrollar teorías y leyes compositivas que se plasman a través de patrones
geométricos. El conocimiento y entendimiento de estos patrones ha permitido en
la historia y en la tecnología la recreación de los mismos, estructurando lo
aparentemente intangible en algo medible. Esa ha sido y es la misión de la
Ciencia.
Pero
el ser humano va más allá, y una vez comprendidas las leyes del caos, le ha estimulado
para seguir generando formas, obras, productos y sistemas, hasta el punto de
convertir en una cadena del ADN de la innovación la generación y desarrollo de
sistemas de retículas.
Diferentes
áreas de conocimiento que se desarrollan en la Universitat Politècnica de València
abordan la investigación y desarrollo de retículas en campos que van desde la
investigación molecular, los tejidos vegetales, el diseño industrial, la
arquitectura, el diseño gráfico y el textil, los circuitos impresos o las
antenas parabólicas. Igualmente, múltiples productos cotidianos, están
fundamentados en conceptos reticulares.
Mobiliario de Expormim y alfombra de Gandia Blasco
Esta
exposición es una forma de dar a entender que el sistema de generación de
conocimiento y sus aplicaciones a la vida cotidiana por las empresas son parte
del sistema de innovación de nuestra sociedad.
Es
una invitación a la fascinación en la simple observación de las creaciones de
la naturaleza y del hombre y al descubrimiento de que la clave del entendimiento
de lo complejo está en lo más sencillo.
Esta
exposición es el resultado de la investigación durante 25 años de la biónica
aplicada al diseño industrial y la investigación de estructurales visuales como
las marcas, estructuras de ocio como los parques infantiles o los juegos de
estructuras.
El Grupo
IGD Investigación y Gestión del Diseño se ha convertido en una referencia
nacional e internacional por la producción científica y la participación en
proyectos de investigación y de transferencia tecnológica a empresas españolas
y extranjeras.
Sus
miembros han participado en más de 20 publicaciones sobre gestión del diseño,
tendencias en los sectores de hábitat y ocio, o gestión de marcas.
También
han participado en las exposiciones de diseño más importantes en nuestro país
como la de “Diseño industrial en España”, desarrollada en el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía durante 1998. Han realizado exposiciones relativas
al diseño y la innovación como la que se presentó en el Centro Cultural Bancaja
con el título “Valencia Diseño Innovación” en 2010.
Una
de las contribuciones al diseño en España del Grupo IGD ha sido su aportación
documental de más de 6000 catálogos de las empresas más importantes del mundo
en los sectores de hábitat y ocio, y la creación del NEXUS Design Centre / Centro
de Documentación de Diseño, centro de referencia europea por la concentración
de fondos documentales de la historia del diseño, bibliografía especializada y
revistas de diseño más importantes del mundo.
Retículas en la Naturaleza
Desde
el macrocosmos al microcosmos podemos observar un sinfín de patrones
geométricos que estructuran las formas aparentemente caóticas. Los patrones de
crecimiento, las texturas de las fibras naturales animales y vegetales, la
geometría fractal o la cristalografía están generados por principios
reticulares.
Retículas del pasado
Las
marcas de cantero son la prehistoria del diseño de marcas.
Representan
la tradición de registrar la autoría de una obra de una forma duradera en el material más intemporal. Pero también muestran
la existencia de patrones geométricos complejos de diseño ya en el s XIII.
Estas marcas están presentes por toda la geografía española y europea
sugiriendo que existieron conexiones entre diferentes generaciones de canteros
en varios países. De hecho existieron conexiones de canteros europeos que
trabajaron en Valencia y otras ciudades, ya que se encuentran las mismas marcas
en la ciudad de Valencia y en otras construcciones europeas. Son ejemplos
demostrativos de las influencias artísticas y la transferencia del conocimiento
y la tecnología de la construcción en el medioevo.
Marcas de cantero en Valencia y sus patrones de diseño
Redes y culturas
A
través del diseño textil podemos observar cómo la trama y urdimbre ha sido
desde la antigüedad la manera de confeccionar las prendas que satisfacen una de
las necesidades primarias del ser humano. Desde los kilims turcos, las mantas
morellanas, los tejidos artesanales centroamericanos o las alfombras más de
vanguardia, se aprecia un principio compositivo intemporal y universal.
Alfombras y mobiliario de Gandia Blasco. Diseño de Patricia Urquiola
Retículas en el diseño
Esta exposición es un homenaje a Josef
Müller-Brockmann, diseñador gráfico y profesor universitario de origen suizo.
Fue docente de la histórica HfG de Ulm en Alemania y uno de los impulsores de
la escuela germano-suiza de diseño, caracterizada por la sencillez y la
claridad a través del uso de la retícula. El profesor Josef Müller-Brockmann
estuvo en la UPV en 1991
dando
una conferencia sobre el diseño de retículas.
Retículas en la tipografía
Otros
ejemplos de aplicación de retículas en el diseño los encontramos en las
tipografías e iconos digitales, llegando a desarrollar lenguajes visuales
propios.
Iconos realizados con PixelsXL
Retículas codificadas
Simulación QR de PixelsXL
Los
códigos QR son representativos del control del caos a través de una retícula.
La aparente anarquía de cuadrados blancos y negros obedece, sin embargo, a
reglas preestablecidas para poder identificar y ordenar la información que ese
código guarda.
Retículas en la arquitectura
Desde
los principios constructivos de cualquier edificio hasta los criterios
organizativos de las ciudades, se siguen patrones geométricos propios de la
aglomeración formal sean las burbujas de jabón, el empaquetamiento de los
frutos y semillas, los paneles de abejas o los ojos compuestos de los insectos.
Comparativas de Valencia y Nueva York
Celosias de Miquel Bartolomé de Cerámica a mano alzada
Retículas en los circuitos.
Microchips
y circuitos impresos con capacidad de hacer cálculos millonarios requieren
organizarse en una superficie mínima que no interfiera el flujo de información
y energía para los que han sido diseñados.
Retículas para jugar
Los
juegos de construcción han sido una constante en la tradición de la industria
juguetera. La fascinación del hombre por construir con sus manos se refleja y
canaliza desde la infancia con los juegos de construcción que combinan
diferentes elementos para conseguir formas más o menos reconocibles, o
simplemente para conseguir retos constructivos y experimentales necesarios en
el desarrollo formativo de ingenieros, arquitectos, artistas y diseñadores.
El ser
humano organizado en la sociedad desarrolla su necesidad de comunicación con
sistemas de interrelaciones complejas que a través de los diferentes medios se
han podido registrar, controlar, conectar y representar. La exposición ha sido diseñada por el equipo de Innoarea Design Consulting, y ha seguido el criterio de hacer salir las imágenes de las paredes generando efectos visuales con los que los visitantes pueden interactuar y llevarse una experiencia gráfica diferente. Es una invitación a ver y descubrir la ciencia de las cosas cotidianas.
(Valencia 1961)
Catedrático de Diseño en la Universidad Politécnica de Valencia.
Doctorado en Metodología del Diseño en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en 1991.
Master en Diseño Industrial en el IEDesign de Milán (1985-1987).
Fundador del Grupo de Investigación y Gestión del Diseño.
Socio fundador de Innoarea Design Consulting Spinoff EBT de la UPV. Comisario de las exposiciones Diseño Visión Innovación, Valencia Diseño Innovación y 30 años de Diseño industrial en la UPV.
5 sexenios de Investigación y 1 de Transferencia en Diseño reconocidos por la CNEAI del Ministerio de Educación y Ministerio de Universidades.
Chair Professor at Politechnical University of Valencia. Doctorate in Design Methodology at Engineering School at UPV. Master in Industrial Design at IED Milan. Founder of the Design Research an Management Group UPV.
Founder partner of Innoarea Strategic Design Consulting S.L. TBE spinoff from UPV. Coordinator of the exhibitions Design Vision of Innovation, Valencia Design Innovation and 30 years of Industrial Design at UPV.
5 six-year tracks of Research and 1 of Transference on Design recognised by the Ministry of Education and Ministry of Universities.